Horizonte Institucional

VISIÓN

En el año 2029 la I.E la Esperanza estará a nivel Regional y Nacional posesionada en alto desempeños académicos y calidad. Será reconocida como un referente para la formación integral, por su contribución al desarrollo de los proyectos sociales y de integración laboral en el emprendiendo social y productivo y estará favoreciendo el desarrollo social de la comunidad educativa a través de la formación de habilidades socioemocionales y el desarrollo del pensamiento crítico con el propósito de contribuir a la transformar social y al proyecto de vida de sus estudiantes.

MISIÓN

Somos una Institución Educativa pública e inclusiva, que ofrece formación en educación preescolar, básica, media con profundización en Programación, y formación técnica en Emprendimiento y en Elaboración de Audiovisuales articuladas, y Educación para Adultos. Forma seres humanos con habilidades socioemocionales para el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y laborales desde el pensamiento reflexivo, crítico y propositivo hacia la transformación de su entorno.

FILOSOFÍA

La institución Educativa La Esperanza, desde modelo critico social, fundamenta su quehacer educativo hacia la formación perfectible del ser humano que, como actor social, sea autónomo, ayude al mejoramiento de su entorno, desarrolle sus capacidades cognitivas y su personalidad, en miras a transformar la sociedad, sea solidario y promueva la equidad; sea tolerante y que suma la excelencia como herramienta para enfrentar los retos actuales buscando siempre la solución pacífica de los conflictos.

Horizonte institucional

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

  • Desarrollo Humano
  • Integridad
  • Participación
  • Diversidad, Inclusión social y educativa
  • Creatividad
  • Democracia
  • Ambiente
  • Liderazgo
  • Formar para el desarrollo de
  • Habilidades socioemocionales.
  • Formar para el desarrollo del Pensamiento crítico, reflexivo y propositivo.
  • Formar para el Emprendimiento social, laboral y productivo.
  • Calidad en los procesos formativos.

VALORES INSTITUCIONALES

  • Responsabilidad
  • Respeto
  • Autonomía
  • Amor
  • Solidaridad
  • Honestidad
  • Paz
  • Tolerancia
  • Equidad
  • Justicia
  • Convivencia
  • Identidad

POLÍTICA DE CALIDAD Y COBERTURA

La Institución educativa La Esperanza, brinda la posibilidad y la oportunidad para aplicar diversos métodos de trabajo y de trato individual de modo que se logre que ningún niño quede excluido del compañerismo y la participación en la escuela. Una educación basada en los derechos fundamentales ayuda a los niños a formarse y a ser sujetos de derecho. No es sólo eficaz desde un punto de vista académico, sino que también es inclusiva, saludable y protectora para todos los niños, tiene en cuenta las disparidades entre hombres y mujeres y fomenta la participación de los propios educandos, sus familias y sus comunidades. El apoyo de los docentes y de los directivos de la institución es esencial pero también lo es el de las comunidades cercanas a la escuela. Todos debemos tener la capacidad y la voluntad de lograr la inclusión en el aula y en el proceso de aprendizaje de todos los niños independientemente de sus diferencias. (Directrices sobre políticas de inclusión en la educación, UNESCO. 2009).

 

POLÍTICA DE CALIDAD

Se refiere a que todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Se considera como elementos básicos para impartir una educación de calidad los siguientes: a. Referentes de calidad: estándares, lineamientos y orientaciones pedagógicas. b. Sistema nacional de evaluación: estudiantes, docentes, establecimientos educativos y modelos educativos. c. Mejoramiento: gestión escolar (proyectos de atención a grupos poblacionales, planes de apoyo al mejoramiento), formación de docentes, proyectos de fortalecimiento de competencias básicas y ciudadanas e implementación de modelos flexibles. Se utiliza los referentes de calidad para el diseño de su propuesta curricular, el sistema nacional de evaluación para realizar análisis comparativos de sus resultados con los obtenidos en el orden local, municipal, departamental y nacional para formular estrategias de mejoramiento a la gestión escolar tal y como indica el apartado de mejoramiento.

POLÍTICA DE CALIDAD Y COBERTURA

La política de cobertura tiene que ver con la garantía del acceso universal a una educación básica pertinente a través de estrategias incluyentes diseñadas para garantizar el ingreso y la permanencia de los grupos en mayor situación de vulnerabilidad. La Institución Educativa La Esperanza asume el desarrollo de esta política mediante programas que el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Municipal de Florencia, direccionan con este propósito.

POLÍTICA DE INCLUSIÓN

La institución Educativa La Esperanza Instaura mecanismos para hacer efectivos los derechos a la educación, la participación y la equidad de oportunidades para la diversidad ya sea el caso; niños, niñas, jóvenes y adultos, independiente de sus características personales, socioeconómicas o culturales. La inclusión tiene que ver con construir una sociedad más democrática, tolerante y respetuosa de las diferencias, y constituye una preocupación universal común a los procesos de reforma educativa, pues se visualiza como una estrategia central para abordar las causas y consecuencias de la exclusión, dentro del enfoque y las metas de la Educación Para Todos y de la concepción de la educación como un derecho. La política de inclusión de la población con discapacidad busca transformar la gestión escolar para garantizar educación pertinente a estudiantes en situación de discapacidad, o con talentos y capacidades excepcionales, estas personas tienen potencialidades para desenvolverse dentro del espacio educativo y social y pueden acceder a los diferentes niveles y grados de la educación formal. La institución les debe garantizar los apoyos adicionales que demandan, con el fin de que desarrollen las competencias básicas y ciudadanas, aun cuando necesiten más tiempo y demanden otras estrategias para lograrlas. Su atención está dirigida a satisfacer las necesidades y características de grupos poblacionales como: – Población joven y adulta iletrada – Población étnica – Población con necesidades educativas especiales – Población afectada por la violencia

Scroll al inicio